Quisiera saber en qué día debería venir mi siguiente menstruación. Tuve sexo en mi periodo fértil (del 12 al 16 de junio) sin protección. Gracias.
Respuesta
Quisiera saber en qué día debería venir mi siguiente menstruación. Tuve sexo en mi periodo fértil (del 12 al 16 de junio) sin protección. Gracias.
Respuesta
Mi última menstruación empezó el 3 de junio. La siguiente debió venir el 3 de julio, pero ya estamos a 30 y nada. Tuve relaciones sin protección con coito interrumpido el 26 de junio y el 11 de julio. He estado sintiendo cólicos en los últimos días, tengo un poco de flujo vaginal amarillento y dolor en los senos. ¿Podrá ser embarazo o es un atraso normal?
Respuesta
Las pruebas de embarazo caseras o instantáneas de orina no tienen ningún valor para determinar si la mujer está embarazada. Estos exámenes pueden arrojar un resultado correcto en la mayoría de los casos, pero no son considerados como 100% confiables por los médicos. Solamente aquellos realizados en laboratorios son considerados para tomar decisiones médicas. Continuar leyendo →
Los corticoides pueden atrasar la menstruación, aunque los antibióticos no suelen provocar atraso menstrual. Generalmente, lainfección para la cual fue prescrito el antibiótico es lo que puede atrasar el ciclo y no el medicamento.
Los principales medicamentos que pueden atrasar la menstruación son los psiquátricos y neurológicos, sobre todo cuando son usados en dosis elevadas o por periodos prolongados, ya que pueden aumentar la secreción de prolactina e interferir en el ciclo menstrual. Agunos ejemplos son los neurolépticos, como la Risperidona, Haldol, Melleril y Equilid; la Risperidona y el Equilid pueden atrasar la menstruación también en dosis bajas.
Los tranquilizantes benzodiazepínicos por lo general solo provocan atrasos en dosis muy altas y después de un uso prolongado.
Los antidepresivos, por su parte, raramente atrasan la menstruación.
Otros medicamentos que pueden interferir en el ciclo menstrual son los antipsicóticos, quimioterápicos, inmunosupresores y antihipertensivos.
Para mayor información sobre los medicamentos que pueden interferir en la menstruación, hable con su médico.
Sí, al dejar de usar la inyección anticonceptiva puede haber atraso menstrual.
La inyección anticonceptiva puede causar irregularidad menstrual. Esta alteración puede permanecer incluso después de dejar de usarla, dependiendo del tipo de inyección (mensual o trimestral). Continuar leyendo →
Sí. Esto es “normal”, ya que en los primeros meses después de la menarca (primera menstruación), la menstruación suele ser irregular, pudiendo no ocurrir en dos meses o manifestarse dos veces en un mismo mes.
En teoría, la menstruación deberá durar entre 2 y 7 días. Continuar leyendo →
Sí, la diabetes, principalmente del tipo 2, está casi siempre relacionada a la obesidad y a la resistencia a la insulina, es decir, a alteraciones en el efecto de la insulina sobre las células del cuerpo.
Estos dos factores pueden causar irregularidades menstruales y, consecuentemente, algún grado de infertilidad. Continuar leyendo →
La amenorrea secundaria (atraso menstrual por más de tres ciclos o meses) tiene diversas causas. La primera que a ser descartada es el embarazo. Fuera de esto, se deben investigar las siguientes causas: Continuar leyendo →
Sí, la inflamación en el útero, generalmente derivada de una infección, que es una condición relativamente rara, puede atrasar la menstruación.
La infección uterina puede ser causada por diferentes microorganismos. Los síntomas pueden incluir: Continuar leyendo →
Puede haber alteraciones en el flujo menstrual después de la ligadura de trompas. La frecuencia de las alteraciones varía entre el 22,5 y 60%. En un estudio realizado por la Universidad de Botucatu con más de 300 mujeres, se encontró que solamente menos del 10% de estas presentaron alteraciones menstruales. Continuar leyendo →
Los ovarios multifoliculares son ovarios con dimensiones normales, pero que contienen un mayor número de folículos con relación a los ovarios saludables. Esto ocurre por un desajuste hormonal; los folículos no se desarrollan y permanecen en los ovarios. Los folículos se encuentran en menor cantidad y esparcidos de forma más organizada y hay trastornos hormonales menos significativos con relación a los ovarios poliquísticos. Continuar leyendo →
No. La ligadura de las trompas de Falopio no atrasa la menstruación. No hay ninguna prueba científica de que la ligadura de trompas atrase la menstruación. Continuar leyendo →
Sí, es posible que ocurra el embarazo sin haber menstruado en el posparto (puerperio). En esta fase, debido a las hormonas de la lactancia materna, la mujer puede pasar un largo tiempo sin menstruar y la primera ovulación después del parto ocurrirá antes de la primera menstruación. De esa forma, la mujer puede quedar embarazada sin haber tenido menstruación. Continuar leyendo →
Además del embarazo, existen otras causas de atraso menstrual, tales como: Continuar leyendo →
La prueba de embarazo puede dar negativo si es realizada antes de que el nivel de hCG (o GCH) pueda ser detectado en la sangre. Se recomienda hacerse la prueba al menos 1 semana después de la concepción, lo cual puede equivaler a 1 o 2 semanas de atraso menstrual. Continuar leyendo →
La ovulación tardía es la ovulación que ocurre después del periodo esperado, lo cual puede atrasar la menstruación. Incluso en aquellas mujeres con un ciclo regular puede haber alguna variación en un determinado mes y ovular un poco después de lo habitual. Continuar leyendo →
La presencia de flujo vaginal no atrasa la menstruación. La vagina es una región húmeda que a lo largo del ciclo menstrual libera secreciones fisiológicas propias de la flora vaginal. En casos de infecciones, defensas bajas, estrés o enfermedades de transmisión sexual, puede haber otro tipo de flujos y, en algunos casos, puede ser necesario llevar un tratamiento con crema vaginal o antibióticos. Continuar leyendo →
No, los medicamentos a base de cafeína y diclofenaco no detienen la menstruación. El diclofenaco puede afectar la fertilidad de la mujer y por lo tanto debe ser evitado por mujeres que están intentando tener hijos o tienen problemas de fertilidad.
No obstante, es muy improbable que cualquier medicamento a base de cafeína y diclofenaco pueda detener la menstruación. Continuar leyendo →
Tomé la píldora del día después el 20 de abril; mi menstruación debió haber comenzado el 23, pero aún no me ha bajado. ¿Puedo seguir con las píldoras anticonceptivas normalmente? ¿Qué hago?
Respuesta
Si usted ha tomado la píldora del día después y no ha menstruado, es normal y es algo que puede ocurrir incluso cuando el efecto de la píldora ha tenido efecto. Continuar leyendo →
Si usted es virgen, no está embarazada y presenta menstruación atrasada, su condición puede deberse a las siguientes causas: Continuar leyendo →
Muy difícilmente las infecciones urinarias pueden causar atrasos en la menstruación.
La cistitis es la infección urinaria que afecta la vejiga. Esta infección es causada por bacterias, generalmente la Escherichia coli, que provoca dolor al orinar, aumento de la frecuencia urinaria y salida de poca orina. Continuar leyendo →
Los síntomas del embarazo generalmente se manifiestan a partir de la quinta o sexta semana de gestación. Esto varía de mujer a mujer, pero normalmente ocurre alrededor de este periodo. Continuar leyendo →
Para ser considerado atraso menstrual, la menstruación debe tener por lo menos 15 días de retraso. Los atrasos menstruales de hasta 7 u 8 días son muy comunes y no siempre indican embarazo.
Sin embargo, las mujeres con ciclos menstruales muy regulares pueden sospechar de embarazo a partir del quinto día de atraso menstrual. Continuar leyendo →
No hay periodo fértil cuando se toma anticonceptivos, es precisamente para la finalidad de estas píldoras: que la mujer que ovule y por lo tanto no pueda quedar embarazada. La píldora anticonceptiva protege a la mujer del embarazo todo el mes, incluso durante el periodo del placebo o la pausa.
No. Las píldoras anticonceptivas sirven precisamente para evitar el embarazo. Para lograr su funcionamiento correcto, es importante tomar la dosis diaria aproximadamente a la misma hora (pequeñas variaciones – minutos no alteran la eficacia del anticonceptivo). De hecho, la efectividad de la píldora anticonceptiva es del 99%, lo que quiere decir que sólo falla en el 1% de los casos. Después del primer mes de tomar las pastillas no debe tener más miedo, puede tener relaciones sin protección sin miedo de quedar embarazada. Continuar leyendo →