El DIU (dispositivo intrauterino) es un mecanismo contraceptivo, que es insertado en el útero de la mujer por un ginecólogo.
Índice de Contenidos
Mecanismo de acción
De acuerdo con el Informe Técnico de la Organización Mundial de la Salud, el DIU influye de diferentes maneras en el proceso reproductivo, incluso antes de que el óvulo alcance la cavidad uterina. El DIU actúa sobre los óvulos y espermatozoides de las siguientes maneras:
- Estimula la inflamación del útero, al tratarse de un cuerpo extraño. La concentración de varios tipos de leucocitos, prostaglandinas y enzimas en los fluidos uterino y tubárico eleva sustancialmente, especialmente en el DIU de cobre.
- Las alteraciones bioquímicas interfieren con el movimiento de los espermatozoides en el aparato genital, además de alterar los espermatozoides y los óvulos, impidiendo la fecundación.
Así, la evidencia sugiere que la inhibición de la fertilización es causada por un conjunto complejo y variado de alteraciones espermáticas, ovulares, cervicales, endometriales y tubáricas.
Eficacia
El DIU de cobre generalmente es más eficaz y produce menos efectos colaterales que aquellos sin medicamentos. La tasa de embarazo varía entre 0,5 y 0,7 mujeres por cada 100 en un año. Esta proporción es menor que la de los anticonceptivos hormonales combinados orales y comparable con la de los inyectables.
Ventajas
Es un método de larga duración (3 a 5 años), económico, eficaz (99,9%) e inmediatamente reversible. No interfiere con las relaciones sexuales y puede ser utilizado durante la lactancia.
El DIU sin hormonas puede ser indicado para mujeres que han tenido problemas con métodos contraceptivos hormonales previamente o que no pueden usar estrógeno, como fumadoras o pacientes con historial de trombosis o diabetes. También evita los efectos colaterales del uso de píldoras anticonceptivos, por su acción local.
Desventajas
Puede provocar sangrado menstrual prolongado o cólicos durante el sangrado. No protege contra enfermedades de transmisión sexual.
Inserción
El momento de la inserción suele ser durante o justo después de la menstruación (de preferencia hasta el quinto día del ciclo), ya que cuando el canal cervical está más dilatado, es más fácil y menos doloroso aplicar el DIU, además de que se evita que sea colocado en una mujer con embarazo inicial.
No obstante, el DIU puede ser introducido en cualquier época, siempre que no exista posibilidad de embarazo. En el posparto, se recomienda introducirlo a partir de la sexta semana. El DIU también puede ser introducido justo después de un curetaje por un aborto no infectado. La inserción puede ser realizada el mismo día que se extrae el DIU anterior vencido.
El DIU no debe ser usado en los siguientes casos:
- En caso de sospecha de embarazo;
- Malformaciones congénitas del útero;
- Neoplasias uterinas;
- Sangrado uterino de causa desconocida;
- Coagulopatías;
- Enfermedad inflamatoria pélvica (EIP);
- Cervicitis;
- Riesgo de enfermedades de transmisión sexual (ETS).
Si desea comenzar a usar este método anticonceptivo, consulte a su ginecólogo.
Última actualización el 2 de Septiembre de 2018 a las 11:05 am.